ROL DEL FISIOTERAPEUTA EN UNA PACIENTE CON VAGINISMO

MGTRA. CAROL MASSIEL GUERRA

El fisioterapeuta especializado en suelo pélvico juega un papel clave en el abordaje multidisciplinario del vaginismo, un trastorno caracterizado por la contracción involuntaria de los músculos perineales que dificulta o impide la penetración vaginal. A través de técnicas específicas como la terapia manual, el biofeedback y los ejercicios de reeducación perineal, el fisioterapeuta busca disminuir el tono muscular elevado, mejorar la conciencia corporal y normalizar la función muscular del suelo pélvico. Estas intervenciones contribuyen a reducir el dolor y la ansiedad asociada con la penetración, permitiendo a la paciente recuperar la confianza en su cuerpo.

La importancia de la fisioterapia en estos casos radica en su enfoque integral, ya que no solo trata el componente físico del vaginismo, sino también aspectos emocionales y psicosociales relacionados con la disfunción. La educación de la paciente sobre la anatomía y la fisiología del suelo pélvico, junto con la implementación de estrategias de relajación y desensibilización progresiva, son herramientas fundamentales para promover la recuperación. Este abordaje centrado en la paciente mejora la adherencia al tratamiento y reduce la sensación de frustración y aislamiento que muchas mujeres experimentan.

El trabajo en equipo entre el fisioterapeuta y el ginecólogo especialista es esencial para garantizar un tratamiento eficaz y seguro. Mientras el ginecólogo se encarga de descartar causas orgánicas o infecciosas que puedan estar contribuyendo al vaginismo, el fisioterapeuta actúa directamente sobre la disfunción muscular y neuromuscular del suelo pélvico. Esta coordinación permite diseñar un plan terapéutico individualizado, ajustado a las necesidades específicas de cada paciente y optimizando los resultados a corto y largo plazo.

Finalmente, la comunicación constante entre ambos profesionales garantiza un abordaje integral que incluye la posible derivación a otros especialistas, como psicólogos o sexólogos, cuando se identifican factores emocionales o conductuales relevantes. De esta manera, el trabajo interdisciplinario favorece una mejor calidad de vida para la paciente, reduciendo el impacto negativo que el vaginismo puede tener en su salud física, emocional y en su vida sexual.

Biofeedback y electro estimulación para el tratamiento del vaginismo.

MGTRA. CAROL MASSIEL GUERRA

FISIOTERAPEUTA EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD SANTA PAULA, SAN JOSÉ COSTA RICA.

DOCTORA EN EDUCACIÓN CON MAS DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DE FISIOTERAPEUTAS

ESPECIALISTA EN SUELO PÉLVICO

PASANTÍA EN CLÍNICA TRAÑA, COSTA RICA

  • POSEE CINCO AÑOS DE EXPERIENCIA EN ABORDAJE Y REHABILITACIÓN DEL SUELO PELVICO.

CLÍNICA: CONSULTORIOS MÉDICOS SAN JUDAS TADEO,   6TO PISO

TELÉFONO:  222- 9200

CELULAR:  66-181656

Leave a Reply